Este Valle comprende los siguientes núcleos de población: Belmonte, Cotillos, Lombraña, Puente Pumar, Salceda, Santa Eulalia, San Mamés, Tresabuela y Uznayo.
Además existen cuatro núcleos situados en los márgenes de la carretera (CA-281) que son: El Trece, La Laguna, Callecedo y Pejanda.
Al 1 de Enero del 2012, aparecen censadas 252 personas.
Está ubicado a 1023 metros de altitud sobre el nivel
del mar, con un censo aproximado de 20 habitantes (2008).
Su fiesta patronal se celebra el 29 de Septiembre: "San
Miguel" o como muy bien dicen los Purriegos San Miguelucu en
Cotillos.
Es la capital del
Valle de Polaciones, situado a 911 metros sobre el nivel del mar y con un censo de 18 habitantes (2008).
En este núcleo está ubicado "El
Ayuntamiento" integrado en el Partido Judicial de
San Vicente de la Barquera. (El primer Ayuntamiento constitucional se formó en
1822 en el seno del Partido Judicial de Puentenansa y en 1835 pasó a formar
parte del de Cabuérniga).
Su Alcalde en la actualidad: Teodoro Ruiz Quevedo.
Perteneció en 1185 a la Orden de Santiago. Es una de las localidades que aparece mencionada en el Becerro de las behetrías de Castilla en 1351, como perteneciente a la Merindad de Liébana.
Su
iglesia se la conoce con el nombre de "Santa Cruz de Lombraña" y
presenta restos románicos en la espadaña y en una ventanita de medio punto con
rústicos capiteles del siglo XII. El resto del edificio es de los siglos XVI y
XVII.
En este
pueblo nació en 1943 Miguel Ángel Revilla Roiz, Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria y fundador del Partido
Regionalista.
Su
Iglesia con impresionante torre a sus pies, es del siglo XVIII y forma un bello
conjunto con las construcciones civiles muy restauradas que son la principal
arquitectura del municipio con excelentes casonas solariegas. Cabe destacar las "Casonas de los Coroneles", de los "Cossío" y otros apellidos, de refinado diseño y excepcional labra, con blasones de estilo
barroco montañés y la “Casa Rectoral”, donde está ubicado el “Centro
Receptor del Eco-museo Saja-Nansa”, donde se potencia la cultura y el
turismo en la zona.
Salceda, que no tiene iglesia en el centro urbano, le corresponde religiosamente la Ermita “Nuestra Señora de la Sierra”, situada en un monte alto que se divisa desde muchos puntos del Valle. Es una
construcción del siglo XVIII, en la que existe una lauda altomedival con cruz.
En esta
localidad vivió y se crió Miguel Angel Revilla Roiz, quién es el
Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
SANTA EULALIA
Su iglesia parroquial es de las mas antiguas del
valle, data del siglo XVI y es de estilo gótico. Posee un retablo del siglo
XVIII.
SAN MAMÉS
Esta localidad aparece citada en el Cartulario de
Santa María de Piasca en el año 1122 y en el Becerro de las Behetrías de
Castilla (1351) aparece mencionado como perteneciente a la Merindad de Liébana
y Pernía.
La Iglesia del siglo XVII, es de estilo barroco
montañés con ábside poligonal. Fue restaurada por la Fundación Botín en 2009-2010.
TRESABUELA
Su Iglesia parroquial con torre desde su pie es de
estilo barroco montañés, con ábside poligonal que data del siglo XVII y retablo
barroco del siglo XVIII. Se la conoce con el nombre de "San Ignacio de Loyola" y en el año de 1650 se donominaba de "San Jacinto y Primitivo", siendo cura y beneficiado de la misma, don Pedro García Morante. Aunque no es la más antigua del
Valle, si es la más importante, ya que en ella fue bautizado el 3 de Octubre de
1685, el sacerdote Jesuíta Francisco Rávago y Noriega,
el
“Padre Rávago”, natural de este pueblo, que fue confesor de Fernando VI y principal
impulsor de la creación en 1754 del
Obispado de Santander y que un año después en 1755 Santander fuera nombrada
ciudad.
El 31 de Julio del 2010, día de su patrono "San Ignacio
de Loyola” y después de más de 30 años cerrada al público, la iglesia de Tresabuela
fue reinaugurada de nuevo, por el Presidente de la Comunidad Autónoma de
Cantabria Miguel Angel Revilla Roiz y su consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Francisco Javier López Marcano.
UZNAYO
Su iglesia data del siglo XVIII, con ábside poligonal
y nave de dos tramos de estilo barroco montañés.
LA LAGUNA
Situada a ambos lados de la
mencionada carretera entre El Trece y Callecedo. En este punto existe la
desviación hacia Puente Pumar, Uznayo, Lombraña y Tresabuela.
CALLECEDO
PEJANDA
En este lugar tenemos el restaurante "Casa Molleda", donde podemos degustar los platos típicos de la zona y alojarnos en el hotel rural del mismo nombre.
Además existen cuatro núcleos situados en los márgenes de la carretera (CA-281) que son: El Trece, La Laguna, Callecedo y Pejanda.
Al 1 de Enero del 2012, aparecen censadas 252 personas.
BELMONTE
.jpg)
En esta localidad se encuentra un "hórreo",
declarado "Bien de Interés Cultural".
Su Iglesia data del siglo XVIII
Su fiesta patronal se celebra el 22 de Julio: "La
Magdalena".
COTILLOS
Es el segundo pueblo más alto de Cantabria, 1143
metros sobre el nivel del mar, y nos ofrece unas impresionantes vistas
del valle. Tiene censados 6 habitantes (2012).
Cotillos aparece
mencionado en el libro Becerro de las
Behetrías de Castilla (1351).
LOMBRAÑA

Su Alcalde en la actualidad: Teodoro Ruiz Quevedo.
Perteneció en 1185 a la Orden de Santiago. Es una de las localidades que aparece mencionada en el Becerro de las behetrías de Castilla en 1351, como perteneciente a la Merindad de Liébana.
.jpg)
Posee un retablo del siglo XVIII.
Su fiesta
patronal "San Sebastián" es la primera que se celebra en todo el valle. Hay un
dicho que dice: "El veinte de Enero San Sebastián el primero".
Posee
casonas montañesas muy importantes y cabe destacar la "Casa de la
Cotera", un edificio colorista por la alternancia de colores en sus
piedras de sillería, con dos escudos de piedra en el frontal y bellas
molduras en puertas y ventanas con detalles de inspiración barroca, que fue
declarada "Bien inventariado del Patrimonio Cultural de Cantabria" en
el 2004. Esta Casa-palacio del siglo XVIII, perteneció a Domingo de Rábago
Gutiérrez, “El Conde Rábago”. En la
actualidad es conocida como La Casona de Lombraña, que ha sido magníficamente restaurada conservando
toda su belleza.

Posee Lombraña una posada rural con un pequeño bar con restaurante y amplia terraza, "El Corral de Lombraña", donde se puede degustar la cocina tradicional.
PUENTE PUMAR
Está ubicado a 800 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es la
“Villa” del Valle de Polaciones, con un censo aproximado de medio centenar de
personas (2008).
.jpg)
SALCEDA
Esta localidad con 13 habitantes aproximadamente
(2008), está ubicada a 1050 metros de altitud sobre el nivel del mar.
En el
Becerro de las Behetrías de Castilla (1351) aparece mencionado este lugar como
perteneciente a la Merindad de Liébana y Pernía.
.jpg)
Su fiesta patronal es el 25 de Julio:
"Santiago".

Muy cerca de
este lugar en dirección a Palencia se encuentra el “Mirador de la Cruz de
Cabezuela”, que nos ofrece unas impresionantes vistas de Liébana y los Picos de
Europa.

SANTA EULALIA
Hasta 1950 del siglo XX, se denominó "Santa Olalla".
Cuenta con un censo de 10 habitantes (2008) y está
situada a 940 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Es la
primera localidad del valle de Polaciones que aparece en documentos que datan
del año 955 donde fue donada la iglesia de Santa Eulalia de Polaciones, con
"sus solares poblados y por poblar, sus heredades, prados, tierras y
montes", a la Iglesia de Piasca.
En
1185 pertenecía a la Orden de Santiago y en el Becerro de las Behetrías de
Castilla (1351) aparece mencionado este lugar como perteneciente a la Merindad
de Liébana y Pernía.
Su fiesta patronal es el 12 de Febrero: "Santa
Eulalia".
SAN MAMÉS
Tiene unos 30 habitantes (2008) y está situado en la
ladera meridional del Cueto Cucón a 1.032 metros de altitud.

Su fiesta patronal es el 7 de Agosto: "San
Cayetano".
En el antiguo camino de entrada al pueblo, existe un
humilladero.
Tiene gran valor su patrimonio construido, con
magníficas casonas solariegas como la casa de "Fuente Antigua" a la
entrada del pueblo, la casa rectoral y la de los "Montes Caloca" con un impresionante
escudo en su fachada que como decía Unamuno en Paisajes del alma: "...
volviendo a ver el más hermoso escudo de armas que he visto en una casa
solariega de los Montes, en San Mames, .... era como cosa de magia".
TRESABUELA
.jpg)
Está situado a 1050 metros de altitud sobre el nivel
del mar, con una población de 30 habitantes (2008).
En el
Becerro de las Behetrías de Castilla (1351) aparece mencionado este lugar como
perteneciente a la Merindad de Liébana y Pernía.
.jpg)

Con motivo del 250 aniversario de tal acontecimiento,
en el año 2005, el Gobierno de Cantabria y su
Ayuntamiento capitalino donaron 300.000 euros para la rehabilitación de la
Iglesia y su entorno, en reconocimiento a la labor hecha por tan distinguido Jesuita.
+1.jpg)
El pueblo de Tresabuela, ha sido
declarado por el Gobierno Regional, Bien de Interés Cultural (BIC) con la
categoría de Lugar Cultural (Sitio Histórico) en el año 2017
Otras edificaciones importantes son: la casa de los "Rávago Terán" en la que se decía que había nacido el "Padre Rávago"; la casa de
piedra de sillería en el centro del pueblo adosada a otra casa-torre junto a la
fuente y por supuesto la casa-torre también de los Rábago confinante
con la iglesia parroquial.
UZNAYO
Este núcleo con 40 habitantes (2008) es el segundo más
poblado de todo el Valle. Está situado a 900 metros de altitud sobre el nivel
del mar.
Perteneció
en 1185 a la Orden de Santiago. En el
Becerro de las Behetrías de Castilla (1351) aparece mencionado este lugar como
perteneciente a la Merindad de Liébana y Pernía.

Su fiesta patronal se celebra el 27 de septiembre, "Los Santos Mártires, San Cosme y San
Damián".
Existe un
humilladero del siglo XVIII de las ánimas de Purgatorio.
Desde esta
localidad comienza el ascenso por pistas rurales al vestigio más antigüo del
Valle de Polaciones en el Collado de Sejos, los "Menhires de la Edad de Bronce",
uno de los restos megalíticos más importantes de Cantabria.
En los márgenes de la carretera (CA-281), están situados:
EL TRECE
Ubicado en el margen derecho de la carretera, frente
al Embalse, es el primer núcleo de viviendas que nos encontramos en
el municipio entrando por el norte.
LA LAGUNA
Con 18 habitantes (2008) y a 810 metros de altitud sobre el nivel del mar.
En esta localidad se celebra junto con Puente Pumar, la feria de ganado
vacuno más importante del municipio, “San Antolín” el 2 de septiembre.
Posee dos importantes restaurantes, donde se pueden degustar los exquisitos platos típicos de la zona: "Bar Polaciones" y "Casa Enrique", este último con panadería.
CALLECEDO
Situado en el margen de la carretera CA-801 entre La
Laguna y Pejanda a 815 metros de altitud sobre el nivel del mar y con un censo de 14 personas (2008).
Se celebra en este lugar el 14 de Octubre la segunda feria de ganado más importante del municipio, "La feria de Callecedo".

Está situado
en el margen derecho de la carretera (CA-281), entre Callecedo y Santa Eulalia. Con un censo de 19 habitantes (2008).
En Pejanda se encuentra la desviación de acceso a San Mamés.
Su fiesta patronal, "San Juan Bautista" el 24 de Junio.
Se ubica en este lugar una pequeña "Ermita"
con "Nuestra Señora de la Luz", y por ser la patrona de Polaciones, se celebra el último domingo del mes de Agosto, la romería de todos los purriegos, considerándose la principal fiesta de todo el Valle.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario